En un principio, la conservación y multiplicación de bovinos y de otros animales domésticos se llevo a cabo en la isla La Española (hoy República Dominicana y Haití). Esta isla se convirtió entonces en el punto de partida para la distribución de ganados a Las Antillas y al continente americano.
Estos bovinos, fueron la base para la formación de las razas criollas que con los años lograron adaptarse a diversas condiciones de cada región y desarrollaron la resistencia, la capacidad de aprovechar pasturas de baja calidad, la habilidad reproductiva y la longevidad que lo que los caracteriza.
Se puede decir que cada raza es una población de individuos que resulta luego de diversos cruces o mezclas de animales, pero que tienen unas características externas, morfológicas y fisiológicas similares.
Las diferentes razas de ganado bovino, económicamente hablando han sido clasificadas en: Producción de leche, de carne y de doble propósito.
Dentro de los bovinos hay dos especies o grupos que poseen diferentes orígenes; estos son:
El Bos indicus, comúnmente llamado cebú, que reúne aquellas razas de bovinos que poseen joroba; giba o morrillo y que tuvieron su origen en India y Pakistán.
El Bos taurus, aquellas que se originan de Europa y no poseen joroba.
Holstein: es una raza vacuna procedente de la región de Frisia y Holanda del Norte, en los Países Bajos y Holstein, que destaca por su alta producción de leche y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 20 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar 100 kg, mientras que los toros alcanzan los 300 kg.
En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos "criollos" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra y otra con el cuerpo manchado en rojo. No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como raza única.

Pardo suizo: es originaria de Suiza. Es una raza con gran desarrollo genético especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado. Una de las tareas de la Asociación se encamina a producir toros capaces de transmitir el mayor porcentaje de genes lecheros y que se adapten a las dificultades del trópico. Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiarán al ganadero pues transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia.

Jersey: su zona de origen es en Gran Bretaña y noroeste de Francia. Los cuernos son cortos con puntas negras. Miembros delgados con pesuñas oscuras. La ubre es desarrollada y bien conformada, el pelo es bayo arratonado, con cabeza y patas que tiran al color ratón, el cual se extiende por el cuello. Las mucosas son pigmentadas, negras o de color gris pizarro oscuro. Los toros siempre tienen el pelaje más oscuro. Son animales chicos (vacas entre 300 - 400 Kg. y los toros alrededor de 500 Kg.). Se los considera animales rústicos, pero no prosperan en campos pobres o en climas severos y tienen facilidad al parto. Es una excelente productora de leche con un adecuado porcentaje de grasa butirosa.
Razas para carne.
Presentan una musculatura desarrollada y un aspecto corporal redondeado, llamado de barril.
Bos indicus
Brahaman: tiene una giba prominente en la región de la cruz, una piel suelta y colgante que va desde la papada, pasando por debajo del cuello, se extiende por entre las piernas hasta la región del bajo vientre. Es un ganado estrecho y erguido, recogido en la parte media, sin vientre voluminoso y algo caído de ancas. Por lo regular tiene un temperamento nervioso.
Además, caracterizado por su capacidad productiva y ganancia de peso, rusticidad y precocidad notable, así como su alto potencial de destete y buena calidad de carne, esta raza muestra habilidad de reproducción. El Brahaman se caracteriza por una alzada y un largo mayores y por un cuerpo delineado. Las hembras son más altas que sus predecesoras y su eficiencia reproductora sigue mejorando. La vida útil de los toros es muy larga y en el caso de las vacas podemos encontrar ejemplares con más de 15 años siendo reproductoras. Su habilidad para utilizar en forma óptima su alimento en condiciones duras, ha hecho destacar esta raza en el país.

Guzerat: Región Norte y Sur occidental de la India. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas.


Indobrasil: Brasil es el país de origen de esta raza, del cruzamiento de diversas razas cebuinas se originó el Indobrasil, interviniendo las razas Gyr, Guzerat y Nellore. Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el Indobrasil se asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas típicas.
El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que supera a las razas de las que se originó.
Gyr: La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su hábitat primario. Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, encontrándose ejemplares en el que se da el caso de ruanismo.

Limousin: esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Su color es amarillo claro (bayo). La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y redondeada. Glúteos de perfil convexo, musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos aplomos, con pezuñas amarillas. Los rendimientos de carne limpia varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría para el gusto francés, es de sabor agradable y bien veteada.
Hereford: Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles y de inmejorables pastizales.
El color blanco se encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados, este detalle es muy apreciado por los criadores.Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El peso promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes.






Bos taurus
Simental: originaria de Suiza; toma su nombre por el valle del Simme.El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco puede ser amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre, ocasionalmente muestran una mancha de color.
La Simental es una raza que sí ha mostrado capacidad de adaptación a climas extremos; basta decir que en las regiones alpinas en donde pastan estos animales alcanzan extremos de -35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que le da la capacidad de adaptación a esta raza.
Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada, las ubres aunque bien adheridas no son muy grandes pero si tienen buen capacidad secretora.